![]() |
Ryan Crousser |
Parry O'Brien |
La
prueba de Peso en Hombres le vamos a dar un tratamiento más completo. Vamos a
realizarlo en 4 entregas. La primera tratará de los resultados de los
finalistas (8P) en cada una de las sedes; veremos la evolución de las marcas
sus diferencias entre los participantes así como sus promedios. La segunda
entrega veremos cómo ha transcurrido la competición, es para mí un trabajo
especial con una presentación ideada por mi para seguir con facilidad como se
ha desarrollado la competición y que permite estudiar la prueba desde otros puntos
interesantes. La tercera será para los diferentes listados de atletas y países.
Para acabar con el Ranking de los finalistas de los JJOO (Rk8PJJOO).
La prueba de Peso en hombres está dominada por atletas de USA, 18 de los 28 campeones son de esta nacionalidad, pero es que 20… han sido plata, consiguiendo también 12 bronces. Atletas importantes como Ralph Rose con dos oros y una plata (1904-12), era un atleta inmenso con participación exitosa en Disco y también en Martillo. Parry O’Brien también con dos oros y una plata e introduce la técnica lineal de espaldas como revolución técnica. Ulf Timmermann (GDR) gana una final, Seul 88, impresionante con record olímpico (RO) que tardará en batirse 7 sedes más tarde, 28 años. El polaco Majewski es el último bicampeón. El RO lo posee el último Campeón Olímpico el USA Ryan Crousser.
Resultados.
En
el archivo pdf, que recomiendo tener abierto, os vais a encontrar unos atletas
con el nombre de color azul ● nos indica que son poseedores del record
mundial en el momento previo de la competición. También damos información del RO, y del RM. Al
lado de la marcas aparecen los promedios, cifras de tres decimales y letra
cursiva de los 3 primeros (prm 3P), así como prm 8P y prm 4-8P. Ejemplo en la
Olímpiada de Amsterdam 1928:
Olympic,
Amsterdam 1928 |
||||
1 |
John Kuck |
USA |
15,87 |
RM |
2 |
Herman Brix |
USA |
15,75 |
|
3 |
Emil Hirschfeld ● |
GER |
15,72 |
15,780 |
4 |
Eric Krenz |
USA |
14,99 |
|
5 |
Armas Wahlstedt |
FIN |
14,69 |
|
6 |
Wilhelm Uebler |
GER |
14,69 |
|
7 |
Harlow Rothert |
USA |
14,68 |
|
8 |
Jozsef Daranyi |
HUN |
14,35 |
15,093 |
14,680 |
John Kuck es el único atleta que ha batido un RM en los JJOO. El anterior RM pertenecía al GER Emil Hirschfeld. El prm 3P: 15,780 / prm 8P: 15,093 y prm 4-8P: 14,680.
![]() |
J. Kuck/E.Hirschelf/H.Brix |
Al
lado de estos resultados aparecen las diferencias en marca de atletas
contiguos. El Oro es la diferencia entre el 1er clasificado y el 2º, el
siguiente dato será entre el 2º y el 3º, y así sucesivamente hasta 1º/8º. Aquí
vamos a encontrar unas cifras sombreadas que nos indican la 1ª, 2ª y 3ª mayor diferencia.
Ejemplo para
las Olimpiadas de Londres 1908 (Lon 08) Estocolmo 1912 (Est 12) y Amberes 1920
(Amb 20). Subrayada aparecerá la diferencia menor. En el ejemplo los
medallistas, en Amb 20, de plata y bronce
consiguieron la misma marca (0,00).
2 |
Elmer Niklander |
FIN |
14,15 |
3 |
Harry Liversedge |
USA |
14,15 |
Lon 08 |
Est 12 |
Amb 20 |
|
Oro |
0,59 |
0,09 |
0,66 |
0,44 |
1,32 |
0,00 |
|
Md Br |
0,11 |
0,28 |
0,07 |
4º |
0,18 |
0,52 |
0,21 |
0,07 |
0,32 |
0,27 |
|
0,24 |
0,19 |
0,03 |
|
0,95 |
0,09 |
0,05 |
|
1-8º |
2,58 |
2,81 |
1,29 |
Diferencias
en el Campeón Olímpico: Se puede ser CO por 1 cm y hasta por 1m25. 1 cm es lo
que logró el POL Komar 21,18 al USA Woods en la O. de Munich 72; 1,25m
consiguió el americano Sheldon a su compatriota McCracken (14,10-12,85) en la
2ª Olimpiada Paris 1900. Diferencias notables en olimpiadas más cercanas se
dieron en Barcelona 92 y Rio de Janeiro 2016 de 0,74m
Olympic,
Barcelona 1992 |
||||
1 |
Mike Stulce |
USA |
21,70 |
|
2 |
Jim Doehring |
USA |
20,96 |
Olympic,
Rio Janeiro 2016 |
||||
1 |
Ryan Crouser |
USA |
22,52 |
OR |
2 |
Joe Kovacs |
USA |
21,78 |
Si
nos fijamos en las diferencias entre el primer clasificado y el octavo, van de
la menor de 0,97m que se dio en Berlín 36 y Atenas 2004, a los 3,18 de la 2ª
Olimpiada en San Luis 1904, 100 años justo entre estas dos últimas Olimpiadas.
Animo
al lector que siga descubriendo esas diferencias entre los atletas.
Edad de los medallistas.
![]() |
Ralph Rose |
Ver
cuadro e identificar esos valores y alguno más que creáis conveniente.
JJOO. Lanzamiento de Peso |
||||
Edad
Medallistas |
||||
|
Oro |
Plata |
Bronce |
Prm |
Athens 1896 |
21 |
19 |
21 |
20,3 |
Paris 1900 |
22 |
26 |
25 |
24,3 |
St. Louis
1904 |
19 |
25 |
25 |
23,0 |
|
|
|||
London
1908 |
23 |
37 |
23 |
27,7 |
Stockholm
1912 |
34 |
27 |
21 |
27,3 |
Antewerpen
1920 |
23 |
30 |
36 |
29,7 |
|
|
|||
Paris 1924 |
23 |
23 |
22 |
22,7 |
Amsterdam
1928 |
23 |
22 |
23 |
22,7 |
Los
Angeles 1932 |
23 |
24 |
24 |
23,7 |
|
|
|||
Berlin
1936 |
25 |
26 |
25 |
25,3 |
London
1948 |
27 |
27 |
21 |
25,0 |
Helsinki
1952 |
20 |
20 |
25 |
21,7 |
|
|
|||
Melbourne
1956 |
24 |
23 |
26 |
24,3 |
Roma 1960 |
27 |
28 |
20 |
25,0 |
Tokyo 1964 |
24 |
19 |
27 |
23,3 |
|
|
|||
Mexico
1968 |
23 |
25 |
28 |
25,3 |
Munich
1972 |
32 |
29 |
23 |
28,0 |
Montreal
1976 |
21 |
27 |
28 |
25,3 |
|
|
|||
Moscow
1980 |
23 |
32 |
25 |
26,7 |
Los
Angeles 1984 |
25 |
24 |
28 |
25,7 |
Seoul 1988 |
26 |
22 |
27 |
25,0 |
|
|
|||
Barcelona
1992 |
23 |
30 |
25 |
26,0 |
Atlanta
1996 |
30 |
24 |
30 |
28,0 |
Sidney
2000 |
26 |
25 |
28 |
26,3 |
|
|
|||
Athens
2004 |
29 |
27 |
30 |
28,7 |
Pekin 2008 |
27 |
28 |
27 |
27,3 |
London
2012 |
31 |
22 |
35 |
29,3 |
|
|
|||
Rio
Janeiro 2016 |
24 |
27 |
24 |
25,0 |
|
|
|||
Promedios |
24,9 |
25,6 |
25,8 |
25,5 |
Progresión del Record Olímpico.
El RO se ha batido hasta en 41 ocasiones por 25 atletas, desde los 11,22 del USA Robert
![]() |
O'Brien |
Garrett hasta los 22,52 de Ryan Crousser, más del doble ¡¡que barbaridad!! Hasta 6 veces lo hizo un atleta mítico en la prueba como Parry O’Brien y en tres olimpiadas distintas: Helnsinki 52 (17,41), Melborne 56 (17,92-18,47-18,57) y Roma (18,77-19,11) 1960, pero en esta última le duró poco siendo superado por el también americano Wialliam Neider (19,68). Cuatro veces lo consiguió Ralph Rose, San Luis 1904 y Estocolmo 1912; Ulf Timmermann también lo batió 4 veces en la impresionante final de la Olimpiada de Seul 88 superando la barrera de los 22 metros, con una sexta ronda de infarto. En dos Olimpiadas lo han batido 3 atletas distintos, animo al lector a que las encuentre.
PROGRESIÓN RECORD OLÍMPICO |
|||||||
LANZAMIENTO DE PESO. HOMBRES |
|||||||
1 |
1 |
• |
11.22 |
Robert Garrett |
USA |
Athens |
Apr 07, 1896 |
2 |
2 |
• |
13.80 |
Richard Sheldon |
USA |
Paris |
Jul 15, 1900 |
3 |
• |
14.10 |
Richard Sheldon |
USA |
Paris |
Jul 15, 1900 |
|
4 |
3 |
• |
14.35 |
Ralph Rose |
USA |
St.Louis |
Aug 31, 1904 |
5 |
4 |
• |
14.40 |
Wesley Coe |
USA |
St.Louis |
Aug 31, 1904 |
6 |
• |
14.81 |
Ralph Rose |
USA |
St.Louis |
Aug 31, 1904 |
|
7 |
• |
14.98 |
Ralph Rose |
USA |
Stockholm |
Jul 10, 1912 |
|
8 |
• |
15.25 |
Ralph Rose |
USA |
Stockholm |
Jul 10, 1912 |
|
9 |
5 |
• |
15.34 |
Patrick McDonald |
USA |
Stockholm |
Jul 10, 1912 |
10 |
6 |
• |
15.75 |
Herman Brix |
USA |
Amsterdam |
Jul 29, 1928 |
11 |
7 |
• |
15.87 |
John Kuck |
USA |
Amsterdam |
Jul 29, 1928 |
12 |
8 |
• |
15.94 |
Leo Sexton |
USA |
Los Angeles |
Jul 31, 1932 |
13 |
• |
16.00 |
Leo Sexton |
USA |
Los Angeles |
Jul 31, 1932 |
|
14 |
9 |
• |
16.03 |
Sulo Bärlund |
FIN |
Berlin |
Aug 02, 1936 |
15 |
10 |
• |
16.20 |
Hans Wöellke |
GER |
Berlin |
Aug 02, 1936 |
16 |
11 |
• |
16.37 |
James Fuchs |
USA |
London |
Aug 03, 1948 |
17 |
12 |
• |
16.47 |
Wilbur Thompson |
USA |
London |
Aug 03, 1948 |
18 |
13 |
• |
16.68 |
James Delaney |
USA |
London |
Aug 03, 1948 |
19 |
• |
17.12 |
Wilbur Thompson |
USA |
London |
Aug 03, 1948 |
|
20 |
14 |
• |
17.41 |
Parry O'Brien |
USA |
Helsinki |
Jul 21, 1952 |
21 |
• |
17.92 |
Parry O'Brien |
USA |
Melbourne |
Nov 28, 1956 |
|
22 |
• |
18.47 |
Parry O'Brien |
USA |
Melbourne |
Nov 28, 1956 |
|
23 |
• |
18.57 |
Parry O'Brien |
USA |
Melbourne |
Nov 28, 1956 |
|
24 |
• |
18.77 |
Parry O'Brien |
USA |
Rome |
Aug 31, 1960 |
|
25 |
• |
19.11 |
Parry O'Brien |
USA |
Rome |
Aug 31, 1960 |
|
26 |
15 |
• |
19.68 |
William Nieder |
USA |
Rome |
Aug 31, 1960 |
27 |
16 |
• |
19.88 |
Randy Matson |
USA |
Tokyo |
Oct 17, 1964 |
28 |
• |
20.20 |
Randy Matson |
USA |
Tokyo |
Oct 17, 1964 |
|
29 |
17 |
• |
20.33 |
Dallas Long |
USA |
Tokyo |
Oct 17, 1964 |
30 |
• |
20.68 |
Randy Matson |
USA |
Mexico City |
Oct 13, 1968 |
|
31 |
18 |
• |
20.97 |
Hartmut Briesenick |
GDR |
München |
Sep 09, 1972 |
32 |
19 |
• |
21.14 |
Hans-Peter Gies |
GDR |
München |
Sep 09, 1972 |
33 |
20 |
• |
21.18 |
Wladyslaw Komar |
POL |
München |
Sep 09, 1972 |
34 |
21 |
• |
21.32 |
Aleksandr Barishnikov |
URS |
Montreal |
Jul 23, 1976 |
35 |
22 |
• |
21.35 |
Vladimir Kiselyev |
URS |
Moscow |
Jul 30, 1980 |
36 |
23 |
• |
22.02 |
Ulf Timmermann |
GDR |
Seoul |
Sep 23, 1988 |
37 |
• |
22.16 |
Ulf Timmermann |
GDR |
Seoul |
Sep 23, 1988 |
|
38 |
• |
22.29 |
Ulf Timmermann |
GDR |
Seoul |
Sep 23, 1988 |
|
39 |
24 |
• |
22.39 |
Randy Barnes |
USA |
Seoul |
Sep 23, 1988 |
40 |
• |
22.47 |
Ulf Timmermann |
GDR |
Seoul |
Sep 23, 1988 |
|
41 |
25 |
• |
22.52 |
Ryan Crouser |
USA |
Rio Janeiro |
Ago 18, 2016 |
![]() |
Ulf Timmerman |
Podemos observar como el RO se superaba, con ligeras excepciones, olimpiada tras olimpiada hasta Seul 88, en 18 de las 28 ediciones se ha batido. La mayoría atletas de USA, sólo en 11 ocasiones, de 41, es superado por atletas no USA, con una serie desde Munich 72 a Seul 88 con atletas de la GDR, POL y URS.
![]() |
A. Barishnikov |
Otra curiosidad Aleksandr Barishnikov en la Olimpiada de Montreal 76 era el RM antes de la competición y tenía el RO después de la Olimpiada, pero no fue Campeón Olímpico. Puede ser?... Sí, si se realiza el RO en la Calificación (Q).
Medallero.
18-20-12,
son una cifras importantes, será una de las pruebas de mayor dominio de los
atletas USA en los JJOO, será motivo de algún otro trabajo. Los países de GER*
y RUS*, me ha parecido que debía unificar a las alemanias (GDR-FRG) y la URS con
RUS. Segundo puesto pues para GER y tercero para POL para 2 grandes campeones
como Komar (Munich 72) y Majewski (Londres 08 y Pekin 12). 17 países logran
aparecer en este cuadro de honor, 6 sólo ganando un oro, hasta 7 una plata y 12
un bronce.
Medallero
L. Peso Hombres.
JJOO |
|||
Pais |
Oro |
Plata |
|
USA |
18 |
20 |
12 |
GER* |
3 |
1 |
4 |
POL |
3 |
0 |
0 |
FIN |
2 |
2 |
0 |
RUS* |
1 |
2 |
2 |
ITA |
1 |
0 |
0 |
GRE |
0 |
1 |
1 |
DEN |
0 |
1 |
0 |
GBR |
0 |
1 |
0 |
TCH |
0 |
0 |
2 |
BLR |
0 |
0 |
1 |
ESP |
0 |
0 |
1 |
EUN |
0 |
0 |
1 |
HUN |
0 |
0 |
1 |
NZL |
0 |
0 |
1 |
SUI |
0 |
0 |
1 |
UKR |
0 |
0 |
1 |
![]() |
Manuel Martinez |
Estar
en este cuadro no es fácil y es un orgullo contar con la representación de
Manuel Martínez y su medalla de Bronce en Atenas 2004. No pudo saborearla en su
momento pero si en el honor de la historia. Cuantas pruebas pueden decir lo mismo
el AE. Pues muy pocas.
Diferencias marcas-promedios.
En
el archivo pdf os encontrareis con una tabla en la que podemos observar las
diferencias existentes en las marcas de los 3 primeros atletas, pero esta vez
con los atletas de la edición anterior. De igual manera lo haremos con los
promedios: 3P, 8P y 4-8P que se encuentran en el archivo pdf.
JJOO. Lanzamiento de Peso |
||||||
|
Marcas 3P |
Diferencias |
||||
|
1P |
2P |
3p |
1P ant |
2P ant |
3P ant |
Athens
1896 |
11,22 |
11,20 |
10,36 |
|
|
|
Paris 1900 |
14,10 |
12,85 |
12,35 |
2,880 |
1,650 |
1,990 |
St. Louis
1904 |
14,81 |
14,40 |
13,37 |
0,710 |
1,550 |
1,020 |
|
|
|
||||
London
1908 |
14,21 |
13,62 |
13,18 |
-0,600 |
-0,780 |
-0,190 |
Stockholm
1912 |
15,34 |
15,25 |
13,93 |
1,130 |
1,630 |
0,750 |
Antewerpen
1920 |
14,81 |
14,15 |
14,15 |
-0,530 |
-1,100 |
0,220 |
|
|
|
||||
Paris 1924 |
14,99 |
14,89 |
14,64 |
0,180 |
0,740 |
0,490 |
Amsterdam
1928 |
15,87 |
15,75 |
15,72 |
0,880 |
0,860 |
1,080 |
Los
Angeles 1932 |
16,00 |
15,67 |
15,61 |
0,130 |
-0,080 |
-0,110 |
|
|
|
||||
Berlin
1936 |
16,20 |
16,12 |
15,66 |
0,200 |
0,450 |
0,050 |
London
1948 |
17,12 |
16,68 |
16,42 |
0,920 |
0,560 |
0,760 |
Helsinki
1952 |
17,41 |
17,39 |
17,06 |
0,290 |
0,710 |
0,640 |
|
|
|
||||
Melbourne
1956 |
18,57 |
18,18 |
17,65 |
1,160 |
0,790 |
0,590 |
Roma 1960 |
19,68 |
19,11 |
19,01 |
1,110 |
0,930 |
1,360 |
Tokyo 1964 |
20,33 |
20,20 |
19,39 |
0,650 |
1,090 |
0,380 |
|
|
|
||||
Mexico
1968 |
20,54 |
20,12 |
20,09 |
0,210 |
-0,080 |
0,700 |
Munich
1972 |
21,18 |
21,17 |
21,14 |
0,640 |
1,050 |
1,050 |
Montreal
1976 |
21,05 |
21,03 |
21,00 |
-0,130 |
-0,140 |
-0,140 |
|
|
|
||||
Moscow
1980 |
21,35 |
21,08 |
21,06 |
0,300 |
0,050 |
0,060 |
Los
Angeles 1984 |
21,26 |
21,09 |
20,97 |
-0,090 |
0,010 |
-0,090 |
Seoul 1988 |
22,47 |
22,39 |
21,99 |
1,210 |
1,300 |
1,020 |
|
|
|
||||
Barcelona
1992 |
21,70 |
20,96 |
20,94 |
-0,770 |
-1,430 |
-1,050 |
Atlanta
1996 |
21,62 |
20,79 |
20,75 |
-0,080 |
-0,170 |
-0,190 |
Sidney
2000 |
21,29 |
21,21 |
21,20 |
-0,330 |
0,420 |
0,450 |
|
|
|
||||
Athens
2004 |
21,16 |
21,07 |
20,84 |
-0,130 |
-0,140 |
-0,360 |
Pekin 2008 |
21,51 |
21,09 |
21,05 |
0,350 |
0,020 |
0,210 |
London
2012 |
21,89 |
21,86 |
21,23 |
0,380 |
0,770 |
0,180 |
|
|
|
||||
Rio
Janeiro 2016 |
22,52 |
21,78 |
21,36 |
0,630 |
-0,080 |
0,130 |
Algunas
consideraciones. Si obviamos la 2ª Olimpiada se aprecian como grandes
diferencias las conseguidas en Seul 88 y Melborne 56, pero también observar el
trienio Mel-Rom-Tok con mejora de casi 3 metros, se pasa de los 17,41 en Hel 52
a los 20,33 de Tok 64. También importante la mejora del 3P en Rom 60 de 1,360m.
Y ante tanta mejora, con cima en Seul 88:
1,210 |
1,300 |
1,020 |
A continuación
se produce un descenso, que en el caso del 1P abarca hasta 4 ediciones,
recuperándose claramente en las dos últimas Olimpiadas de Lon 2012 y Rio 2016.
Animo
al lector que siga sacando conclusiones de los datos aportados.
Ver Lanzamiento de Peso en los JJOO (1896 / 2016). Hombres. Resultados
No hay comentarios:
Publicar un comentario